El próximo mes de octubre, concretamente del día 14 al 18, va a celebrarse en Tokio la vigésima edición de la mayor feria anual a nivel mundial en Sistemas Inteligentes de Transporte, el «ITS World Congress«. 700 expositores, 250 sesiones de presentaciones y un gran espacio al aire libre para el desarrollo de demostraciones en directo van a recibir a los más de 8.000 asistentes que se esperan de más de 60 países.
El lema de este año es «Open ITS to the Next«, la idea es seguir impulsando los Sistemas Inteligentes de Transporte partiendo de la seguridad y la gestión eficiente del tráfico y llegar a tres nuevas áreas: Servicios de movilidad personalizada y «Big Data«, Gestión de la energía y Sistemas de transporte resistentes y duraderos.
Elprograma finaldel congreso que acaba de presentarse abordará las siguientes temáticas:
Seguridad y gestión del tráfico: Aplicación de nuevas tecnologías y medidas legales para aumentar la seguridad en las vías y reducir el número de muertos.
La siguiente generación de movilidad y sostenibilidad: Las necesidades de suministro de los nuevos vehículos híbridos y eléctricos y la comunicación entre vehículos y las infraestructuras.
Sistemas de transporte eficientes en grandes ciudades y regiones: Se discutirán las medidas posibles para aliviar las tensiones que causa el tráfico debido a una precaria planificación urbana sobre la base de las experiencias del pasado y las mejores prácticas en diferentes ciudades.
Sistemas multimodales de transporte de personas y mercancías: Usos del transporte combinado para optimizar los viajes de personas y productos.
Servicios de movilidad personalizada: Los ITS crean una gran cantidad de datos a través de las redes de comunicación y dispositivos móviles. Una gran oportunidad para nuevos modelos de negocio.
Sistemas de transporte resistente ante situaciones de emergencia: Los sistemas de transporte deben ser lo suficientemente robustos como para hacer frente a los distintos desastres naturales. La experiencia japonesa tras el terremoto de 2011.
Asuntos institucionales y armonización internacional: La cooperación entre organizaciones para garantizar que los sistemas sean compatibles en cualquier lugar del mundo.
Unas jornadas clave para conocer cómo van a evolucionar todas las tecnologías aplicadas los transportes y como será la movilidad del futuro más próximo.
El gigante tecnológico Apple también quiere hacerse presente en el mundo del automóvil. Su sistema de reconocimiento de voz, Siri, que permite que la comunicación entre el conductor y el vehículo pueda realizarse de modo oral ya es incorporado por las principales marcas de gama alta. En la pasada conferencia de desarrolladores celebrada en San Francisco se habló, sin profundizar demasiado, en dotar a los automóviles de su sistema operativo "iOS in the car" a partir del año 2014. [Continuar leyendo]
Las formas de pago en los transportes urbanos vienen modernizándose desde hace años para lograr que el necesario trámite del pago del servicio sea más rápido y cómodo tanto a usuarios como a los responsables de los medios de transporte. Disponer de elementos técnicos que eviten transacciones de dinero en metálico a la hora de subir a un autobús o al tranvía permite que las paradas sean más breves y el tráfico más fluido. En este sentido, los abonos de transporte y las tarjetas recargables son ampliamente utilizadas hoy en día por la mayoría de usuarios habituales del transporte público. [Continuar leyendo]
La Revista de Obras Públicas nació en el año 1853 de la mano de la Escuela de Ingenieros de Camios de Madrid con una clara vocación científica en el campo de la ingeniería civil. Desde el año 2012 el Colegio de Ingenieros de Caminos decidió incorporar sus publicaciones institucionales a la revista, de manera que, sin abandonar su vocación de servicio a la técnica de la ingeniería, la revista recoge también la portavocía del Colegio ante la sociedad y sirve de plataforma interna de comunicación. [Continuar leyendo]
Las empresas de transporte o aquellas que cuentan con una gran flota de vehículos tienen unos gastos elevados derivados del combustible necesario para que circulen. Lograr reducir los consumos individuales de cada uno de estos vehículos de la flota puede repercutir a la larga en un gran ahorro en combustible. [Continuar leyendo]
En ocasiones, cuando la tecnología y el diseño se combinan el resultado puede ser algo tan práctico y atractivo como este tipo de señalizacion que hoy mostramos. Se trata dePoints, una señal de información urbana que sus propios creadores denominan como la más avanzada del mundo. [Continuar leyendo]
La Asociación Española de la Carretera (AEC) realizó el mes de mayo pasado la presentación oficial de su propiaPlataforma de Formación Online destinada a ofrecer cursos formativos relativos al sector viario. Según la AEC, este tipo de formación a distancia, que está plenamente desarrollada en otros ámbitos, es todavía poco utilizada como herramienta dentro del sector de las infraestructuras viarias. [Continuar leyendo]
En la gestión de infraestructuras, especialmente en la conservación y explotación de carreteras, se utiliza generalmente una división de responsabilidades entre los diferentes implicados. El dueño de la infraestructura (en la mayoría de los casos, el Estado, si bien pueden ser propiedad de empresas o consorcios) suele subcontratar los trabajos de conservación a otras empresas (empresas especialistas en este tipo de mantenimientos), y a su vez subcontrata asistencias técnicas a otras empresas, también especialistas en su campo.
El proyecto SUNSET se inició en el año 2011 en cuatro países europeos: Holanda, Alemania, Reino Unido y Suecia con el objetivo de mejorar los servicios de los sistemas de transporte urbanos mediante la adopción de un método nuevo de gestión de la movilidad urbana basado en las TIC. [Continuar leyendo]
Una de las áreas principales de actuación a la que prestan una atención especial aquellas ciudades que denominamos smartcities es el del cuidado del medio ambiente, que incluye la gestión eficiente de los recursos naturales, la reducción de la contaminación en su entorno y la predicción meteorológica y alérgica. Para poder llevar un control en las distintas áreas de la ciudad de los diversos factores que influyen en la contaminación ambiental, los responsables de estas smartcities necesitan recopilar información por medio de sensores que captan la concentración de las partículas que influyen en la calidad del aire. [Continuar leyendo]