Las ventajas que ofrecerán las señales inteligentes


A pesar de que todavía no forman parte del ecosistema habitual de nuestras ciudades, las señales inteligentes van a permitir mejorar la gestión del tráfico en las mismas, gracias a su adaptación a las necesidades de cada momento, ofreciendo de forma automática la mejor opción para tener un tráfico fluido.

Aunque el concepto de señal inteligente puede parecer demasiado genérico, en la práctica es algo muy sencillo y comprensible: Son señales que, por una parte, cuentan con sistemas que permiten detectar el tráfico en cada momento (cámaras con visión artificial o aforos), recibiendo esa información, y siendo capaces de adaptarse autónomamente a las necesidades existentes.

Un ejemplo muy claro se puede ver en la gestión inteligente de intersecciones, donde cada vía cuenta con un semáforo y un sistema de visión de vehículos, y un software común que tiene en cuenta la información recibida de las cuatro vías, para determinar la combinación de semáforos más adecuada a cada momento, para evitar atascos y priorizar las vías con más vehículos.

Igualmente, los sistemas de visión artificial, pueden ser capaces de detectar ambulancias o vehículos con prioridad especial, y gestionar los semáforos a su paso para facilitar su recorrido.

La información de los semáforos inteligentes nunca se gestionará de forma independiente, sino que contará con un sistema central que reciba toda la información de los mismos, tratando de organizar secuencias que faciliten que los conductores se los puedan ir encontrando en verde, y de igual forma, eviten atascos y vías más congestionadas.

Toda esta tecnología inteligente de detección más acción también debe servir para proveer de información a los sistemas tecnológicos que consultan los usuarios para planificar sus rutas, de forma que puedan conocer en todo momento el camino óptimo para un destino concreto, así como los posibles atascos, obras o incidencias que haya en cualquier zona de la ciudad.

En definitiva, se trata de usar medios tecnológicos ya existentes, no complejos, pero que pueden aportar importantes ventajas si se usan de una forma adecuada.

Entendiendo qué son los indicadores y para qué se usan en la conservación y explotación de carreteras

Los indicadores en la conservación de carreteras son un valor numérico obtenido a partir de una fórmula o algoritmo matemático que utiliza los datos almacenados en el sistema, y refleja el estado del elemento, servicio o actividad concreta. En el caso de la gestión de la Vialidad, existen diferentes catálogos de posibles incidencias y actividades a realizar (también conocido como Carta de Servicios), que indican para cada una de estas tareas o incidencias qué plazos límite tienen que cumplir los equipos de trabajo para ofrecer a los ciudadanos y usuarios de las infraestructuras un nivel mínimo de servicio (un nivel mínimo de calidad de uso). [Continuar leyendo]

Mejorando la seguridad vial gracias al uso de Sistemas Inteligentes

La mejora de la seguridad en las carreteras, que permita reducir el número y la gravedad de los accidentes de circulación en las mismas, se ha convertido en uno de los grandes retos de nuestra época, en el que se han involucrado organismos tan diversos como la ONU, con su “Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020“, la UE, con su “Directiva 2008/96/CE sobre Seguridad Vial“, o el Gobierno de España, con el “Real Decreto 345/2011“. [Continuar leyendo]