Autor: César Hinojosa

Curiosidad: Descubre por qué se decidió pavimentar con corcho una calle en Madrid a finales del SXiX


A través del boletín semanal de la Plataforma Tecnológica de la Carretera llegamos a una curiosa noticia publicada por el diario ABC: El día, a finales del siglo XIX, que el Ayuntamiento de Madrid decidió pavimentar una calle – en concreto la del Arenal – con corcho para reducir el ruido ocasionado por el paso de los carruajes.

Esta curiosa historia comienza, según se indica en el blog ?secretos de Madrid?, en febrero de 1896, cuando desde el Ayuntamiento de Madrid se redacta una propuesta que buscaba poner remedio al considerable ruido causado por el paso de carruajes y animales, y las molestias que eso ocasionaba en la ciudadanía. Después de consultar a los expertos de la época, se decide que la mejor solución consiste en pavimentar las calzadas con corcho, un material que además era muy abundante en España.

Por suerte, desde el Ayuntamiento fueron previsores de que era necesario validar sobre un terreno acotado el planteamiento, y para ello, a modo de prueba piloto, se decidió pavimentar con corcho una calle céntrica y muy transitada, como es la calle Arenal. La idea era que, si como parecía según los experimentos realizados, se conseguía reducir el ruido de forma considerable sin tener otros problemas, poder pavimentar toda la ciudad de Madrid con este sistema.

Aunque al principio el invento funcionó bastante bien, y redujo considerablemente el nivel de ruido en la calle, pronto se vio que los estudiosos no habían tenido en cuenta un fenómeno meteorológico tan habitual como es la lluvia. Con la primera tormenta que asoló la calle, el corcho comenzó a deshacerse de una forma muy rápida, por lo que pronto se tuvo que tomar la medida de volver al escenario original, ya que en este caso, era mucho peor el remedio que la enfermedad.

Ha tenido que pasar mucho tiempo para que los comerciantes y residentes de la calle Arenal hayan podido ver cumplido su sueño de no tener que soportar tanto ruido, pero en esta ocasión no ha sido debido a la aparición de nuevos materiales surgidos en el SXXI, ni a innovadores sistemas, sino a una medida más básica, pero más eficaz: la peatonalización de la vía. Al final, después de tantos esfuerzos, al menos se ha conseguido el resultado buscado.

Jornada sobre Señalización Vial organizada por la Asociación de Fabricantes de Señales Metálicas de Tráfico, el próximo 22 de mayo

Bajo la organización de la Asociación de Fabricantes de Señales Metálicas de Tráfico (AFASEMETRA), el próximo jueves 22 de Mayo se organiza en Madrid una interesante jornada sobre señalización vial, que pretende dar a conocer las principales novdades y productos relacionados con la señalización vertical.  [Continuar leyendo]

Comienzan las pruebas del Sistema Cooperativo Inteligente de Transportes (CITS) en Nueva Gales del Sur (Australia)

El nuevo Centro para la Seguridad del Tráfico de Nueva Gales del Sur (Australia) está empezando a probar el Sistema Cooperativo Inteligente de Transportes (CITS) mediante su implantación en vehículos que son controlados a lo largo de un tramo de 42 kms en una carretera de la región que es una arteria principal en el transporte de mercancías, enlazando una importante zona rural con áreas urbanas. [Continuar leyendo]

Problemas que pueden surgir con la carga de vehículos eléctricos si se populariza su uso al máximo

Un interesante artículo en la web del MIT Technology Review se plantea un interrogante que no se suele tener en cuenta, pero puede ser crítico para la expansión de los vehículos eléctricos: ¿Qué pasaría si se produce en los próximos años la gran demanda de vehículos eléctricos pronosticada (aunque de momento incumplida) siendo que la capacidad de generación de electricidad dificilmente aumentará tan rápido como para cubrir las necesidades previstas?. [Continuar leyendo]

Proyecto YOURS (Youth for Road Safety): Un ejemplo de uso eficaz de las redes sociales en la seguridad vial

YOURS, acrónimo de Youth for Road Safety (jóvenes a favor de la seguridad vial) es un proyecto que nace en el año 2010, con el objetivo de promover activamente la seguridad vial entre la gente joven de todo el mundo, y que tiene la particularidad del uso intensivo que realizan de las redes sociales (lógico si se tiene en cuenta que el proyecto está liderado por jóvenes de todo el mundo) para realizar sus actividades de comunicación y divulgación.  [Continuar leyendo]

Nueva York lanza el mapa de nombre Visión Zero para luchar contra los accidentes de tráfico

Dentro de la iniciativa denominada Visión Zero del alcalde de Nueva York, Bill de Blasio para erradicar las muertes por accidentes de tráfico en la ciudad de Nueva York y reducir los heridos, se ha lanzado un mapa interactivo que recoge información e incidencias a lo largo y ancho de toda la ciudad. Como se ha conocido esta semana, el mapa permite a los ciudadanos aportar sus indicaciones,  observaciones y reclamaciones sobre inadecuadas condiciones de las vías. El mapa ofrece un menú de iconos, incluyendo luces rojas en zonas peligrosas para corredores, aparcamientos en doble fila, complicadas intersecciones y zonas de mayor velocidad del tráfico. [Continuar leyendo]

Volvo comienza las pruebas de su sistema de autoconducción en vías públicas

Volvo ha comenzado su innovador proyecto denominado ?Drive me?  con 100 vehículos equipados con sistema de auto-conducción, probando los mismos todos los días en diferentes condiciones. La compañía ha anunciado que los primeros coches están circulando por la ciudad de Gotemburgo (Suecia). La tecnología de autoconducción está funcionando bien y cuenta con el apoyo de autoridades, legisladores, el alcalde, fabricantes de coches y clientes reales. [Continuar leyendo]