Autor: César Hinojosa

Conociendo la demanda en los transportes públicos para adecuar los servicios


Para ofrecer unos niveles de servicio adecuados a cada momento, los responsables de los distintos medios de transporte públicos necesitan realizar periódicamente estudios que permitan conocer las necesidades de movilidad de sus usuarios y así poder ajustar la oferta a la demanda en cada uno de los momentos del día.

Leemos en la web Ecomomilidad un artículo en el que se expica las técnicas que los responsables de estos medios de transporte utilizan para conocer cuál es la demanda aproximada que se produce en los distintos tramos horarios para tratar de ofrecer, gracias a la información recopilada, un servicio adecuado en cada uno de ellos.

Lo primero que hay que tener en cuenta que no buscan conocer el número exacto de viajeros en cada momento ya que, en caso de que pudieran instalarse sistemas que lo pudieran medir, su coste sería inabordable y podrían producir muchos contratiempos a los usuarios.

Una de las técnicas más habituales es realizar un aforo de viajeros. Consiste la estimación a partir del conteo manual durante un número representativo de días en diferentes horas, normalmente en los meses de octubre y noviembre. El resultado es muy fiable y el coste es muy reducido comparativamente con lo que costaría el conteo exacto. Estos aforos suelen realizarse en accesos, andenes o vehículos. Además se complementan con encuestas de satisfacción y con la opinión de los técnicos y operarios que pueden ayudar a corregir la estimación según su experiencia personal.

Conocer la demanda de los usuarios es necesario para:

  • Ajustar las frecuencias de los servicios de transporte en las horas punta y en las horas valle a la demanda, siempre teniendo en cuenta las capacidades operativas y económicas.
  • Coordinar horarios con los demás sistemas de transporte público de la ciudad para fomentar la intermodalidad.
  • Poder establecer establecer servicios que realicen solo aquellas paradas necesarias a la vista de una evidente falta de demanda detectada en ellas.
  • Identificar en qué lugares o estaciones es necesario hacer esfuerzos para ofrecer nuevos servicios de rutas integradas.
  • Evitar ofrecer servicios que no van a ser utilizados, con el consiguiente despilfarro económico.
  • Disponer de un histórico que permita comparaciones de series temporales y pronosticar, en base a la tendencia establecida cuál será la demanda futura.
  • Establecer los horarios del primer y último servicio de cada día.
  • Definir el diseño y aforo de las estaciones y andenes adecuadamente a la demanda.

Una plataforma de encuentro para fabricantes y usuarios de vehículos inteligentes

Cada día los vehículos incorporan nuevos y más sofisticados sistemas de seguridad, ayuda a la conducción, eficiencia energética y confort que los convierten en verdaderos vehículos inteligentes. Intelligent Car Coalition (Coalición del Vehículo Inteligente) es una iniciativa, sin ánimo de lucro, formada por un grupo de actores de la industria tecnológica para poner en contacto a los consumidores y a los encargados de tomar decisiones acerca del despliegue de esas novedades tecnológicas. [Continuar leyendo]

Usando SmartRoads para la gestión de las actividades de rehabilitación de firmes de carretera

La Asociación Española de la Carretera (AEC), en una reciente nota de prensa, ha hecho públicos los resultados de la situación de los firmes de las carreteras españolas que ha revelado la auditoría que realiza esta asociación cada dos años al conjunto de las carreteras del país (red del Estado y red autonómica). En ella se destaca que el 72% del pavimento presenta grietas en las rodadas, una deficiencia que, sin ser un peligro directo sobre la seguridad del tráfico, provoca a la larga importantes daños en la estructura de la vía. [Continuar leyendo]

Sistema para medir la adherencia del pavimento tras el paso de los quitanieves

El Coeficiente de Rozamiento Transversal, o CRT, es un importante indicador de la adherencia del neumático al pavimento. Un valor bajo de este coeficiente implica que la adherencia del neumático al asfalto es deficiente lo que puede generar problemas para la seguridad vial por posibles deslizamientos. Las condiciones meteorológicas propias del invierno, la lluvia, la nieve y el hielo provocan que el pavimento sea más deslizante en esas circunstancias. [Continuar leyendo]

Un neumático que se infla él solo cuando detecta que está perdiendo presión

Para que los neumáticos de nuestros vehículos funcionen correctamente han de llevar la presión especificada por el fabricante. En caso contrario, además de resultar peligroso pues se reduce la capacidad de agarre y se aumenta la distancia de frenado, es muy ineficiente, ya que se reduce la vida útil del neumático y se aumenta el consumo de combustible y las emisiones de CO2. [Continuar leyendo]