Autor: César Hinojosa

Maquinaria para la auscultación de pavimentos y la inspección de señales y túneles


Contar con los medios adecuados para poder establecer el estado real de los elementos que componen la carretera como el pavimento, las señales y paneles informativos, las marcas viales o las estructuras de túneles o puentes, facilita las labores de los responsables de conservación. Gracias a dispositivos específicos se pueden medir, de manera automatizada, los parámetros que definen el estado en el que se encuentran los distintos elementos y así, conocido su estado real de conservación, poder tomar las medidas oportunas para mantenerlos siempre en un estado óptimo.

La empresa Euroconsult, una firma internacional de ingenieros consultores fundada hace más de 40 años en Madrid, presentó hace pocas fechas su nueva maquinaria al servicio de la carretera que ha sido desarrollada «tras varios años de trabajo y un importante esfuerzo de innovación 100% español».

Se trata de cuatro equipos destinados a medir cuatro distintos parámetros importantes dentro de la conservación de carreteras.

  • Curviámetro: Sirve para evaluar el estado en el que se encuentra la capa de rodadura del pavimento detectando y registrando las deformaciones, fisuras y baches que en ella se encuentran.
  • Scrim: Sirve para medir la adherencia o resistencia al deslizamiento del asfalto en condiciones de lluvia.
  • Visualise: Sirve para medir la capacidad de retrorreflexión de las señales de tráfico, es decir, cómo son capaces de devolver reflejada la luz que emiten los vehículos. Visualise dispone de un iluminador de infrarrojo controlado electrónicamente y dos cámaras de alta resolución que registran la visibilidad de las señales, carteles y paneles generando para cada una, su curva de luminancia y evaluando el contraste para cada color de la señal.
  • Tunneling: Sirve para controlar la posible aparición en túneles de grietas, humedades o cualquier otro riesgo que ponga en peligro la infraestructura. Adaptado a la superficie curva del túnel, es capaz de detectar cualquier anomalía que se produzca con una precisión de un milímetro.

 

El uso del móvil por parte de los peatones un nuevo factor de riesgo

Aunque aún haya quien imprudentemente haga uso indebido (sin manos libres) del teléfono móvil al volante, la mayoría de conductores tiene interiorizado que entraña un riesgo elevado de accidente o, en el menos malo de los casos, una sanción de tráfico si es detectada esa actitud por un agente de la ley. Pero quizá no se tenga tan presente que el uso de los dispositivos móviles por parte de los viandantes ha provocado un aumento, sobre todo en los últimos años, de atropellos en entornos urbanos debido a los despistes y descuidos que genera. [Continuar leyendo]

El sistema de navegación por satélite europeo, Galileo, comenzará su servicio el próximo año

Después de varios años de retraso por motivos técnicos y políticos, todo parece indicar que en el 2014 se va a poner en servicio el sistema global de navegación por satélite (GNSS) iniciativa de la Unión Europea llamado Galileo. Este sistema surge de la necesidad de disponer de un sistema propio que no nos haga dependientes del sistema estadounidense (GPS), el ruso (GLONASS) o el chino (BDS) que se encuentran bajo control de las autoridades militares correspondientes. [Continuar leyendo]

Un informe europeo sobre las diferencias de costes en la construcción de carreteras en distintos países de la UE

El Tribunal de Cuentas Europeo ha hecho público un informe en el que se han analizado 24 proyectos de construcción de infraestructuras viarias en Alemania, Grecia, Polonia y España y que han sido financiados con fondos de cohesión y FEDER. Algunas de las conclusiones de este informe señalan que existen diferencias notables en los costes de construcción de vías dependiendo del país en el que se lleven a cabo las obras. España destaca por ser el país donde los costes son mayores. [Continuar leyendo]

Un estudio de la relación entre el sueño y los accientes de tráfico y una aplicación para evitarlos

La DGT junto con la Sociedad Española del Sueño (SES) han iniciado, dentro de un programa a nivel europeo, un estudio para establecer la relación entre el sueño y los accidentes de tráfico cuyos resultados finales serán presentados en octubre. Según la SES el sueño se encuentra relacionado directa o indirectamente en el 20% de los accidentes de tráfico en España. Para evitar este tipo de accidentes causados por el cansancio y la somnolencia, la DGT nos recuerda algunas normas de sencilla aplicación: [Continuar leyendo]

Ofreciendo a los usuarios de la vía la información que manejan los responsables de la gestión de carreteras

Los responsables de la gestión y el mantenimiento de las carreteras manejan mucha información del estado de las vías en tiempo real gracias a los diversos dispositivos de toma de datos como: Aforos, cámaras de videovigilancia, estaciones meteorológicas o básculas dinámicas y de los propios operarios que realizan trabajos en la carretera. Poder poner a disposición de los usuarios esta información, debidamente filtrada, podría servirles de mucha utilidad y se aumentaría la seguridad y la comodidad en sus viajes. [Continuar leyendo]

Extendiendo la tecnología V2V a las motocicletas

El Instituto de Investigación del Transporte de Michigan (UMTRI) está desarrollando un proyecto piloto llamado "US Safety Pilot Model Deployment" en el que se busca demostrar científicamente las ventajas y beneficios que aporta el uso de la tecnología V2V de comunicación entre vehículos, con el objetivo de que la Administración Nacional para la Seguridad del Tráfico en Autopistas (NHTSA) pueda evaluar los datos y decidir sobre qué sistemas validar para su uso comercial. [Continuar leyendo]

Navia, un microbús de conducción autónoma que está siendo probado en Singapur

Cada vez son más los proyectos e iniciativas relacionadas con los vehículos de conducción autónoma. El futuro de estas tecnologías, más allá de sus componentes legales y políticas, pasa por el desarrollo de sistemas seguros que no pongan en peligro la integridad de los ocupantes ni del resto de usuarios. Para ello es indispensable la realización de pruebas en entornos lo más reales posibles en donde poder comprobar la eficacia y la respuesta de los sistemas en condiciones que se pueden dar en la vía pública. [Continuar leyendo]