Especial vehículos autónomos: ¿Qué son y cuándo surgen?


El automóvil autónomo consiste en un conjunto de tecnologías que aplicadas a los vehículos hacen que éstos sean capaces de desplazarse desde una localización a otra de forma segura y eficiente, sin depender de un conductor.

Estas tecnologías permiten al vehículo obtener toda la información de interés del entorno en el que se encuentra (estado de la carretera, velocidad y dirección del vehículo, localización y movimiento de obstáculos / personas, entre otras muchas), y procesarla en microsegundos para permitir tomar decisiones al instante (por ejemplo, cambiar la trayectoria del vehículo o frenar). Esto hace que las necesidades de un conductor se vean reducidas notablemente, hasta llegar a un escenario final donde no es necesaria su participación.

La idea de fabricar un vehículo de este tipo viene de largo. En la década de 1920 en Estados Unidos hubo varias pruebas de conducción sin conductor, por medio de vehículos radio controlados y antenas instaladas a lo largo de varias calles, pero no dejaban de ser meras demostraciones o atracciones de ferias locales, y siempre había una persona que guiaba a los vehículos. En la década de 1950, también en Estados Unidos y gracias a la colaboración con General Motors, se instalaron en varios tramos de autopista circuitos eléctricos en el asfalto, lo que permitía a los vehículos de pruebas, que tenían sensores en su chasis, poder seguir estas guías de forma autónoma, modificando su trayectoria y velocidad. En diferentes pruebas, a lo largo de los años siguientes, los sensores fueron sustituidos por guías metálicas, llegando a circular en el Reino Unido en los años 60 un vehículo Citroen autónomo.

En décadas posteriores, sobre todo a partir de 1990, se incorporan a los vehículos nuevas tecnologías mucho más avanzadas, como la navegación mediante GPS o sensores infrarrojos, evolución que ha llegado hasta nuestro tiempo. Comienza entonces también una carrera para desarrollar vehículos militares no tripulados, capaces de recorrer cientos de kilómetros por terrenos abruptos, como los proyectos Demo del DARPA y la US Army.

Mientras que los fabricantes de vehículos tradicionales han continuado en la línea de incorporar progresivamente automatismos y sistemas para facilitar determinadas partes de la conducción (como sensores de aparcamiento), en los últimos tiempos han surgido nuevos actores, que vienen de sectores diferentes, entre los que destaca el gigante tecnológico Google, cuya concepto es desarrollar de forma integral el coche autónomo, sin pasos intermedios,  algo que ya han conseguido poner en funcionamiento con éxito en entornos de prueba.

Las perspectivas de futuro parecen optimistas, y tanto Google como alguno de los principales fabricantes de vehículos hablan de que en una fecha próxima al año 2020, podrían empezar a comercializarse este tipo de vehículos para el gran público. Aunque el trabajo actual de estos fabricantes está siendo garantizar una seguridad y fiabilidad de los sistemas cercana al 100 %, y reducir los costes de la tecnología integrada en el vehículo, no parece que el coste vaya a ser el principal problema que determine el éxito de esta tecnología para el gran público.  

Se presentan los primeros modelos de vehículos autónomos comercializables en un futuro cercano

Dos noticias leídas esta semana, como son la presentación del prototipo de coche autónomo que Google pretende comercializar y el proyecto Drive Me de Volvo, completamente autónomo y funcional, con la vista puesta en ser comercializado en el año 2017 nos lleva a darnos cuenta de que quizás la irrupción del vehículo autónomo en nuestras vidas está más cerca de lo que podíamos creer.  [Continuar leyendo]

Descubre los 12 proyectos seleccionados por startup4cities para su implantación en las ciudades inteligentes piloto

Con el objetivo de fomentar el desarrollo de productos y servicios innovadores para las ciudades del futuro, la fundación Fundetec y la Red Española de Ciudades Inteligentes han puesto en marcha la iniciativa Startup4cities, y acaban de dar a conocer cuáles han sido los doce proyectos que el jurado ha elegido para que puedan ser implantados en las ciudades piloto seleccionadas.  [Continuar leyendo]

Adaptando las infraestructuras para aprovechar los servicios de los vehículos inteligentes

Cuando hablamos de vehículos inteligentes, siempre ponemos el foco en lo que ocurre dentro del coche (sensores y equipos que permiten obtener la información de su entorno), pero en ocasiones no somos conscientes de que también es necesario contar con unas infraestructuras adaptadas, que permitan que las carreteras les puedan ofrecer toda la información que puede ser de interés. [Continuar leyendo]

Carreteras que permitan la recarga automática de los autobuses eléctricos, una iniciativa en la que están trabajando en Suecia

La experiencia nos ha demostrado que para conseguir una popularización real del vehículo eléctrico entre los conductores no basta con glosar las bondades del mismo, o conseguir que sus precios sean más ajustados (medidas ambas necesarias, pero no suficientes), sino que es fundamental adaptar antes de nada las infraestructuras y medios que faciliten su carga en las condiciones de comodidad que éstos demandan. [Continuar leyendo]

La escala humana, un interesante documental sobre cómo se deberían diseñar las ciudades poniendo el foco en las personas

Si durante muchos años las ciudades han sido vistas únicamente como un entorno destinado a favorecer el crecimiento de proyectos y empresas, y consecuentemente se han diseñado para priorizar el uso del automóvil, en los últimos tiempos nuevas voces han venido reclamando lo que para la ciudadanía comenzaba a ser ya una necesidad, el contar con ciudades diseñadas, ideadas e implementadas para facilitar las relaciones de las personas. [Continuar leyendo]