Una innovadora tecnología de Repsol para conseguir un pavimento capaz de repararse de forma autónoma


Leemos en la web de El Mundo que el centro de tecnología de Repsol, en uno de sus numerosos proyectos de I+D+i relacionados con el asfalto de las carreteras, acaba de presentar una modalidad del mismo capaz de repararse de forma autónoma cuando detecta que existe algún problema.

Aunque ya en Tecnocarreteras hemos tenido constancia de otras iniciativas destinadas a conseguir asfalto capaz de repararse de forma autónoma, como el proyecto de la Universidad Tecnológica de Delft que lo conseguía añadiendo micropartículas de acero al betún, la propuesta de Repsol es una solución mucho más económica que otras similares, lo que augura su éxito en el mercado. De esta forma, se podría conseguir tener un asfalto con una vida útil muy superior al actual, lo que supondría un importante ahorro a los gestores de la carretera, con unos costes de implantación muy similares a los existentes hoy en día.

Desde la propia compañía, basándose en los estudios y previsiones realizadas, se estima que la aplicación masiva de esta tecnología podría llevar asociado una reducción del 50 % de los costes de mantenimiento y rehabilitación de las carreteras, lo que supone un valor añadido en cualquier momento, pero más en una época de crisis como la actual.

Además, ésta no es la única ventaja de este tipo de asfalto, ya que al necesitar menos mantenimiento que los tradicionales, también se reduce la contaminación y residuos generados en las labores habituales de conservación del pavimento, lo que redunda en unas mejoras medioambientales significativas, que siempre han sido tenidas muy presentes desde Repsol (no hay que olvidar que uno de sus proyectos de mayor éxito en este campo es el de Asfaltos Verdes, que consigue reaprovechar neumáticos usados para su uso en las carreteras).

Car Angel, la caja negra para el vehículo, incorpora novedosas funcionalidades para mejorar la seguridad de los conductores

La empresa aragonesa Car Angel acaba de dar un paso más en su apuesta por la mejora de la seguridad vial de los conductores, y tras el éxito en el mercado de la implantación de su modelo básico de caja negra para vehículo - que ante cualquier aceleración exagerada detectada, almacena toda la información producida durante los 15 segundos anteriores y posteriores del mismo - acaba de lanzar al mercado un complejo sistema de inteligente artificial para avisar a los conductores ante potenciales peligros. [Continuar leyendo]

Cuidado con los sistemas de reconocimiento de voz en el vehículo: Pueden ser una importante fuente de distracción de los conductores

Aunque a priori, la idea de contar con interfaces de voz que permitieran realizar las acciones cotidianas en un vehículo mediante comunicación oral, permitiendo al conductor tener las manos al volante y la vista en la carretera, parecía una solución idónea, un reciente estudio llevado a cabo por investigadores del MIT plantea que, en numerosos casos, supone una fuente de distracción y peligro para el conductor mayor que la la ejecución tradicional de la acción. [Continuar leyendo]

Volvo desarrolla un nuevo sistema de posicionamiento para vehículos autónomos basado en imanes

El fabricante de vehículos Volvo está en la actualidad implementando en las carreteras de Suecia un nuevo sistema de posicionamiento basado en imanes, que no se verían afectados por las limitaciones de los sistemas GPS actuales (obstáculos físicos o malas condiciones climatológicas), y serían la solución idónea para conocer la posición de los vehículos autónomos. [Continuar leyendo]

¿Veremos pronto el uso de drones para la gestión de la Conservación Ordinaria?

En la actualidad, hay varias tendencias en el mundo de la tecnología que están pegando fuerte dadas sus posibilidades. Una de ellas es la impresión en 3D, con muchas utilidades (y más que aparecen todas las semanas), y otras son los drones. Los drones son vehículos aéreos no tripulados, y si bien surgieron en su día con vistas al uso militar, hoy en día su precio ha descendido para muchos de sus modelos y se está aplicando con éxito en muchos campos de la vida cotidiana.

Gestionando de forma eficiente el tráfico gracias a la información obtenida anónimamente de los teléfonos de los conductores

Cada vez son más las ciudades que están utilizando soluciones inalámbricas para obtener datos del tráfico en tiempo real, consiguiendo una información que les resulta de una gran utilidad para la regulación del tráfico en su zona, y para dar a conocer las mejores rutas que pueden seguir sus ciudadanos en sus desplazamientos. [Continuar leyendo]

Replicando en robots móviles el complejo mecanismo que permite a las langostas evitar colisiones en sus desplazamientos

Cada vez son más los proyectos de innovación que se basan en conductas y acciones animales para conseguir resolver problemas humanos, como en este caso donde científicos de la Universidad de Lincoln y Newcastle (Reino Unido) están tratando de replicar el mecanismo que permite a las langostas evitar colisiones en sus desplazamientos (llegan a alcanzar los 130 kms/hora), para desarrollar una tecnología que permita reducir los choques entre los vehículos.  [Continuar leyendo]

Soluciones alternativas a la sal para combatir el hielo, basadas en productos tan diferentes como el queso, la remolacha o las cenizas

Aunque el uso de la sal es la solución más extendida en todo el mundo para combatir el hielo y la nieve en las carreteras, se está descubriendo que existe un importante número de productos, que con un tratamiento adecuado, pueden desempeñar una función idéntica a un coste muy inferior, y de una forma más respetuosa con el medio ambiente. [Continuar leyendo]