Autor: César Hinojosa

Un informe de Automovilistas Europeos Asociados detalla los tramos más peligrosos de nuestra red de carreteras


Aquellos tramos de carretera en los que se produce un número de accidentes superior a la media se conocen como TCA o tramos de concentración de accidentes. Para determinar si un tramo de vía puede ser considerado como TCA se tienen en cuenta los datos de accidentalidad y los índices de peligrosidad en los últimos 5 años. Para lo que se precisa conocer el número de accidentes, la intensidad de tráfico media diaria, la longitud del tramo y el periodo de tiempo en estudio.

Por segundo año, la organización Automovilstas Europeos Asociados, ha elaborado un informe en el que se localizan los tramos más peligrosos de nuestra red de carreteras. En él se detallan, organizados por provincias, los tramos que, con datos objetivos, resultan más peligrosos. Una información que puede resultar muy importante para que los conductores sepan dónde están y puedan tomar las debidas precauciones.

En total son 180 tramos que se reparten en 53 vías, tanto carreteras convencionales, como autovías y autopistas de peaje en 37 provincias españolas.

El tramo de carretera convencional que presenta un mayor índice de peligrosidad se ubica en la N-420 a su paso por Poblete en Ciudad Real, mientras que el lugar en donde se contabiliza mayor número de accidentes y víctimas es el kilómetro 238 de la A-7 en Málaga.

En su informe, AEA advierte que el 25% de estos tramos ya figuraban en su informe del año pasado y pone de relieve que tan solo 5 de ellos cuenta con radar. También se destaca que en el periodo 2007-2011 el Índice de Peligrosidad medio de la Red de Carreteras del Estado se ha reducido cerca de un 30%.

La mejora y adecuación de estos tramos debería ser una prioridad para los responsables de las carreteras. Si la falta de inversión en conservación de las infraestructuras viarias derivada de la situación económica no permite realizar esas tareas, al menos, deben señalizarse convenientemente estos tramos para advertir a los conductores, algo que según denuncia el informe no se da en la mayoría de TCA.

 

Los Postes SOS, un gran servicio que quedó obsoleto por el teléfono móvil

Durante los primeros años de la década de los 80 del siglo pasado, nuestras principales carreteras comenzaron a modernizarse y a introducir elementos que mejoraban la circulación y la seguridad. Unos de estos elementos fueron los Postes SOS, unos dispositivos instalados junto a las vías, debidamente protegidos del tránsito, que permitían ponerse en contacto directo con la Dirección General de Tráfico, en cualquier momento, para poder comunicar alguna incidencia ocurrida en la vía como accidentes o averías. [Continuar leyendo]

Future Traveling, una oportunidad de financiación para proyectos de i+D+I en el área de transporte

ERA-NET Transport (ENT) es una plataforma europea fundada por los ministerios de transporte de los países miembros y por diversas organizaciones de transporte para facilitar la cooperación entre los programas de de investigación sobre el transporte financiados con fondos públicos. El objetivo es mejorar los resultados y la calidad de estas investigaciones. [Continuar leyendo]

El aumento de robos de material en carreteras supone un grave riesgo para la seguridad vial

Lamentablemente, desde hace ya unos años, resulta cotidiano el robo de cable de cobre en muchos lugares. Empresas, polígonos industriales, explotaciones agrícolas, almacenes o instalaciones de los centros de explotación y conservación de carreteras son víctimas habituales de estos hurtos de material eléctrico para ser vendido posteriormente en el mercado negro. La situación económica ha agravado esta situación y los amigos de lo ajeno van diversificando el tipo de material robado. [Continuar leyendo]

Un informe de la OMS sitúa a España como uno de los mejores países en seguridad vial a nivel mundial

En el año 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 como el Decenio de Acción para la Seguridad Vial con el objetivo de detener la tendencia ascendente de muertes por accidentes de tráfico a nivel mundial. Para ello se elaboró un Plan de Acción Mundial que sirviera para orientar a los países sobre las medidas necesarias a adoptar para reducir esas muertes y alcanzar así el objetivo de salvar 5 millones de vidas en estos 10 años. [Continuar leyendo]

Una propuesta para la reducción del gasto en iluminación en túneles de carretera

En la primera jornada del XIII Congreso Nacional sobre Sistemas Inteligentes de Transporte celebrado el mes pasado en San Sebastián se dedicó una sesión a los ITS en túneles de carretera. Una de las ponencias vino de la mano de D. Ramón Morera Fauquier de la Dirección General de Carreteras de la Generalitat de Catalunya quien habló sobre una propuesta dirigida a la reducción del gasto en iluminación de túneles sin disminuir la seguridad vial en ellos. [Continuar leyendo]

Diseñan un paso de cebra inteligente para evitar atropellos

Los descuidos y despistes, tanto de peatones como de conductores, están detrás de muchos de los atropellos que se producen en zonas urbanas. Aunque los pasos de peatones, regulados o no por semáforos, son las zonas indicadas para que los viandantes crucen la calzada con seguridad, lo cierto es que también en ellos se producen atropellos que podrían ser evitados con mayor atención y prudencia de unos y otros. [Continuar leyendo]

SKIDSAFE, un estudio en profundidad sobre la adherencia entre el firme de la carretera y el neumático

La empresa española Geocisa está participando en el proyecto europeo denominado SKIDSAFE (Enhanced Driver Safety due to Improved Skid Resistance) en el que se están realizando diversos estudios y experimentos sobre la adherencia entre el firme de las carreteras y los neumáticos de los automóviles. El objetivo es desarrollar un modelo que permita conocer cómo se comporta el deslizamiento del neumático en diferentes firmes y en distintas condiciones de humedad en la carretera. [Continuar leyendo]

Holanda prepara la red de estaciones de recarga rápida de vehículos eléctricos más grande del mundo

Después de superar los trámites pertinentes solicitados, en enero de 2012, la empresa holandesa Fastned, recibió la confirmación oficial por parte del Ministerio de Infraestructuras de su país para poder iniciar la construcción de la que va a ser la red nacional de estaciones de recarga rápida de vehículos eléctricos más grande del mundo. [Continuar leyendo]