Autor: César Hinojosa

Usando fibra de vidrio para la reparación de grietas en el firme de la carretera


Los responsables de la red de carreteras perteneciente a la Diputación de Orense acaban de presentar la técnica con la que van a mejorar el estado de los firmes de sus carreteras. Se trata de un sistema poco extendido a día de hoy en España pero que viene siendo muy utilizado desde hace años en varios países europeos como Francia o Alemania y también en Estados Unidos.

El tratamiento va a emplearse en la reparación de aquellos firmes que presentan fisuras, principalmente provocadas por el peso de los vehículos y por las filtraciones de agua. Con el paso del tiempo, la fatiga que provoca el tráfico y las condiciones meteorológicas hacen que aparezca una fisuración muy característica conocida como «piel de cocodrilo» que resulta incómoda para los usuarios de la vía y a largo plazo acaba por formar baches peligrosos.

La técnica a emplear consiste en introducir en la capa de firme de la carretera una malla de fibra de vidrio que actúa de armadura capaz de absorber los esfuerzos y que evita la futura rotura de la mezcla bituminosa. La fibra de vidrio, que se suministra en rollos, se extiende de forma manual sobre el firme, en el que previamente se ha aplicado una capa uniforme de emulsión asfáltica. La grilla se aplica directamente sobre la emulsión y después de la ruptura de la emulsión se puede aplicar el aglomerado.

Tras un secado que se produce de manera rápida, el resultado es un firme que asegura la adhesión de las capas de la carretera, evita la aparición de fisuras y previene la entrada de agua en la estructura interna de la explanada. Con todo ello se asegura una vida útil más larga del pavimento y además evita el deterioro de los neumáticos de los vehículos que circulan por ellas.

Hasta ahora en España solo se ha aplicado esta técnica en unas pocas carreteras en las provincias de Lérida, Jaén, Córdoba y Madrid todas ellas posteriores a 2010, sin embargo en Francia lleva aplicándose casi dos décadas en muchas de sus infraestructuras viarias.

En la situación actual, donde las inversiones en conservación se han visto reducidas drásticamente, cobran gran importancia aquellas técnicas que permiten realizar intervenciones más baratas y cuyos resultados sean más duraderos. El uso de fibra de vidrio para la reparación de grietas se ha contrastado como una solución que cumple estos requisitos.

 

GTFS, un estándar para la publicación de la oferta de transporte público en Google Maps

El pasado mes de junio se celebró, como os anunciamos en su momento, el XIII Congreso Nacional sobre Sistemas Inteligentes de Transporte, organizado por ITS España, en la ciudad de San Sebastián. En él se llevaron a cabo distintas e interesantísimas ponencias y mesas redondas sobre varios aspectos relacionados con los ITS, que iremos dando a conocer en Tecnocarreteras. [Continuar leyendo]

Una aplicación de Ponle Freno para teléfonos móviles para denunciar deficiencias en la carretera y las señales

Ponle Freno es un proyecto impulsado desde hace ya más de cinco años por el Grupo Antena 3 (hoy ATRESMEDIA) para colaborar en la necesaria labor, en la que deben participar todos los integrantes de la sociedad, de reducir los accidentes de carretera y las víctimas que éstos provocan. Ponle Freno cuenta con una Plataforma Ciudadana con más de 90.000 participantes dedicados a promover una actitud responsable al volante. [Continuar leyendo]

Badenes que generan electricidad al paso de los vehículos

Una solución adoptada en muchas calles de nuestros pueblos y ciudades, sobre todo en travesías, para evitar que los vehículos circulen por ellas a velocidades inadecuadas, es la instalación de badenes reductores de velocidad. La forma y materiales de estos elementos hacen que sea necesario reducir la velocidad para sobrepasarlos si no queremos provocar algún desperfecto en las suspensiones del vehículo. [Continuar leyendo]

Sistema de Gestión de Conservación Ordinaria basado en Terex

El sistema Terex, desarrollado bajo la tutela de la Demarcación de Carreteras de Aragón, se ha convertido en uno de los software de uso más extendido para la conservación ordinaria de carreteras, utilizado por las principales empresas de conservación del país. Su potencia para la gestión de los inventariados, la realización de inspecciones, y el control de todos los elementos, lo convierten en una herramienta ideal para su uso en la conservación de carreteras. [Continuar leyendo]

El navegador GPS del futuro ya es una realidad

Hablábamos recientemente en Tecnocarreteras de la tecnología de realidad aumentada aplicada en un prototipo de casco para motoristas con el que poder seguir las indicaciones de un navegador GPS proyectadas directamente sobre la visera. Siguiendo esta misma filosofía, el fabricante japonés de tecnología Pioneer ha desarrollado el sistema de navegación GPS con realidad aumentada, denominado Cyber Navi, para uso en automóviles que incluye novedosas e interesantes funciones. [Continuar leyendo]

Razones para seguir apostando por la creación de más carriles bici urbanos

En épocas recientes, los responsables municipales tanto de pequeñas como de grandes ciudades, han llevado a cabo importantes inversiones para el diseño y creación de carriles bici urbanos para facilitar a los usuarios de bicicletas moverse más cómodamente y con menos peligro en la ciudad. Las actuales circunstancias económicas están dificultando la ampliación de estas vías específicas para ciclistas así como la implantación de servicios municipales de bicicletas de alquiler que tan buena acogida han tenido allí donde ya están funcionando. [Continuar leyendo]

Electronic Brake Light, un sistema para conocer a tiempo si los vehículos que nos preceden realizan una frenada brusca

Cada vez son más los fabricantes de automóviles volcados con la integración de sistemas de comunicación vehículo a vehículo (V2V) y vehículo a infraestructura (V2I) en sus modelos con los que ampliar la oferta de funciones que nos pueden ofrecer. Muchas de estas nuevas funciones están relacionadas directamente con la seguridad, permitiendo a los conductores conocer con la suficiente antelación circunstancias en la vía que puedan provocar alguna situación de peligro para que así puedan tomar las medidas oportunas para evitarlos. [Continuar leyendo]

Nace un nuevo organismo internacional para promover la innovación y la tecnología en el ámbito de la carretera, el IR2B

Don José Francisco Papí, Director Gerente de la Plataforma Tecnológica de la Carretera (PTC) ha sido nombrado Presidente, por un periodo de dos años, del International Road Research Board (IR2B), un organismo de reciente creación que pretender ser una plataforma internacional para promover la innovación y la tecnología en el ámbito de la carretera. [Continuar leyendo]