Autor: César Hinojosa

Nuevos materiales utilizados en la construcción (o para otros aspectos relacionados) de las carreteras – Resumen del año 2011


El mundo de las carreteras, y en concreto los materiales usados en ellas, no puede ser ajeno a la demanda existente en la actualidad de mayor seguridad, eficiencia y sostenibilidad. Junto a estos requisitos generales, se encuentran otros específicos a las carreteras, como son la baja sonoridad, la alta adherencia, o la regularidad longitudinal, que también deben ser tenidos en cuenta. Para dar solución a todas estas demandas, se están impulsando soluciones susceptibles de ser implantadas en el medio plazo, como pueden ser:

  • Reciclado de pavimientos.
  • Aprovechamiento de subproductos de la construcción y de otros desechos.
  • Fabricación a menor temperatura
  • Reducción de emisiones.
  • Búsqueda de nuevas alternativas de ligantes o conglomerantes, ya que para producir los actuales (emulsiones bituminosas y cementos) se consumen energías y combustibles con emisiones de CO2, que impactan en el medio ambiente.

Algunos ejemplos de todo esto, que hemos visto durante este año en proyectos en curso, son los siguientes:

 

Tecnología para la carretera relacionada con la mejora de la seguridad vial, la movilidad y el tráfico – Resumen del año 2011

La seguridad vial es el mayor problema que hay que solucionar en nuestras carreteras, y al que se deben destinar los mayores esfuerzos y las mayores partidas presupuestarias. El gran aumento de vehículos en nuestro país en las últimas décadas, obliga a tomar medidas que permitan gestionar de una forma más eficaz el tráfico de las regiones, mejorar la seguridad de los conductores, y evitar en la medida de lo posible los sufridos atascos, que son además uno de los elementos que más pérdidas económicas ocasionan.
Es necesario combinar las medidas de gestión del tráfico (por parte de los responsables, mejorando la red de carreteras y la gestión óptima del transporte) y suministrar una información de calidad y en tiempo real a los usuarios, que les ayude a planificar sus rutas.

Numerosos son los proyectos en la línea de ofrecer mayor información (en tiempo real) a los conductores, que les permita planificar sus rutas, mejorar su conducción, y aumentar la seguridad al volante.

Como ejemplos destacados de esta sección, podemos indicar: [Continuar leyendo]

Tecnología para la carretera relacionada con la energía, la sostenibilidad y el medio ambiente – Resumen del año 2011

Durante esta semana, última del año, vamos a ofrecer un resumen de los diferentes temas tratados en esta web, que permita conocer de un vistazo aquellas tecnologías, desarrollos o servicios que más han llamado nuestra atención, y pueden resultar de una mayor utilidad en un futuro.

Debido al importante número de sistemas y dispositivos que hemos venido presentando, vamos a presentar los siguientes bloques temáticos: [Continuar leyendo]

Premios, reconocimientos y menciones otorgadas en el año 2011

Varios han sido los premios otorgados durante el año 2011, reconociendo aquellos sistemas innovadores que han contribuido a mejorar la seguridad vial en nuestras carreteras, o aquellos que van a permitir en un futuro contar con unos dispositivos más inteligentes, que faciliten el tráfico en nuestras vías.

La feria Trafic, una de las más importantes del sector de la tecnología para carreteras, otorgó sus premios en las categorías más destacadas:

Resumen del año 2011

Se acaba el 2011, y toca hacer un resumen de lo tratado en estas páginas durante este interesante año. Los lunes los hemos venido dedicando a dar a conocer conceptos, servicios o instrumentos relacionados con las carreteras (software para gestionarlas de forma eficaz, sistemas inteligentes de transporte y mecanismos para mejorar la seguridad vial), así como explicar de una forma sencilla su funcionamiento.

Algunos de los temas más destacados que hemos explicado han sido los siguientes: [Continuar leyendo]

SAERVI, aprovechando la infraestructura de las carreteras para generar energía limpia

La progresiva concienciación del ser humano sobre la necesidad de contar con un entorno más sostenible, y los problemas asociados a algunas fuentes de energía utilizadas en la actualidad (precio,contaminación y recursos finitos), está propiciando la irrupción de numerosas iniciativas destinadas a adaptar la propia infraestructura de la carretera para  permitir la generación de energía.

Algunos de los proyectos que van en esta línea, como el de "carreteras solares" y el de "carreteras que generan electricidad", son soluciones muy ambiciosas que precisan implantar nuevos materiales en las vías (cambiar el tipo de pavimento), para permitir que la propia vía sea la fuente de energía.

En el caso del proyecto SAERVI, se trata de algo más sencillo (y por tanto fácil de implantar), aprovechar las zonas colindantes a la carretera para instalar placas solares y pequeños aerogeneradores. La idea es aprovechar la propia infraestructura existente para generar una energía limpia que puede dar múltiples servicios (desde los habituales, hasta servir de alimentación de los vehículos eléctricos a medio plazo, como forma de popularizar su uso). De esta manera, no se necesita contar con grandes terrenos independientes (como los necesarios para las placas solares), sino que se hace un aprovechamiento eficaz de unas zonas (bordes de la carretera), que de otra manera estarían completamente desaprovechados.

Un proyecto más sencillo que otros en esta línea, pero precisamente por eso, quizás mucho más viable, para empezar a apostar de verdad por el uso de fuentes alternativas de energía. [Continuar leyendo]

Dos nuevos inventos para mejorar la visibilidad, y por tanto la seguridad, de nuestros ciclistas

Si hace unos días hablábamos en este blog del modelo de bicicleta autoiluminada revolight, hoy vamos a presentar otras dos nuevas innovaciones que nos hemos encontrado, para mejorar la seguridad de nuestros ciclistas.

No es extraño que cada vez estemos viendo más dispositivos que vayan en esta línea, ya que los ciclistas son posiblemente el elemento más vulnerable de nuestras carreteras, debido a su fragilidad (al no ir dentro de ninguna estructura), y principalmente a que muchas veces son difíciles de ver por parte de los conductores. Precisamente, para mejorar esta visibilidad, surgen estos dos nuevos desarrollos: [Continuar leyendo]

ASSET, el sistema de vigilancia total de la carretera

Bajo el acrómino de ASSET (Advanced Safety and Driver Support for Essential Road Transport), se presenta uno de los sistemas más completos para el control automático de las infracciones de tráfico de todo tipo, con el objetivo de que cada infracción tenga su sanción.

El sistema, desarrollado por un consorcio europeo que involucra a 19 organizaciones en 12 países, y que ya está siendo probado y testado en las carreteras finlandesas, está formado por un conjunto de cámaras de vigilancia y una conexión inalámbrica, a través de la cual se envía automáticamente cualquier incidencia surgida al centro de control. Con estos dispositivos, el sistema es capaz de detectar de forma automática cuando un conductor está cometiendo una infracción como no usar el cinturón de seguridad (las cámaras permiten tomar imágenes del interior de los coches, incluso a una gran distancia), circular con exceso de velocidad o no guardar la distancia mínima de seguridad con el vehículo de delante. Al captar también la matrícula de cada vehículo para poder conocer al dueño (y emitirle la sanción), se comprueba que el pago del seguro está al día, y si no es así, se le emite la correspondiente multa. Toda esta información se manda vía satélite a los ordenadores generales de los responsables del tráfico, para que puedan activar los procesos de denuncia correspondientes.

Todo este sistema está montado sobre un pequeño remolque, que permite que sea transportado y situado en cualquier lugar de la carretera, o que sea utilizado mientras el vehículo principal está circulando.

Las cámaras y los sensores implantados en el remolque, además de vigilar el cumplimiento de las normas de tráfico, ofrecen otra información de interés para los responsables de la carretera, como la monitorización del tráfico en una zona en tiempo real (información similar a los aforos), o el cálculo de las emisiones de CO2 del tráfico rodado.

En definitiva, se trata de un sistema que va a permitir a los responsables de controlar el tráfico poder aumentar la vigilancia sobre aquellos conductores que no cumplen alguna norma, lo que conllevará una mejora de la seguridad vial y una aumento de la recaudación por multas, dos elementos muy importantes a día de hoy. [Continuar leyendo]

Ten cuidado, ese coche es muy probable que se salte el semáforo en rojo

Los accidentes producidos por conductores temerarios que se saltan los semáforos en rojo, constituyen una de las lacras más habituales de nuestros días. En vista de que las medidas sancionadoras (con sistemas que automatizan la sanción cuando un conductor se salta el semáforo en rojo) parece que no tienen el efecto deseado sobre los conductores, se están desarrollando otras iniciativas para paliar este problema.

Una de las propuestas más interesantes se está desarrollando en el Instituto Tecnológico de Masachussetts, que ha enfocado el problema desde otro punto de vista, desarrollando un sistema que identifica los coches más propensos a saltarse los semáforos en rojo, de forma que el resto de conductores pueden ser advertidos y así evitar la trayectoria de colisión permaneciendo fuera de su camino.

El sistema, que utiliza cámaras para ver los vehículos cuando se acercan a una intersección, aplica un algoritmo personalizado con parámetros como la tasa de desaceleración, y la distancia del vehículo al semáforo. Cuando detecta que el vehículo se va a saltar el semáforo en rojo (lo cual realiza un par de segundos antes de que ocurra), visualiza esta información en los paneles de información afectados (o bien en los sistemas que se desee), para avisar a los conductores y peatones, y conseguir que frenen, evitando el accidente.

Las pruebas realizadas con más de 15.000 han demostrado que el sistema detecta de forma fiable al 85 % de los vehículos que se saltan un semáforo en rojo, información que puede contribuir a salvar un importante número de vidas. [Continuar leyendo]