Una experiencia novedosa sobre transporte público gratuito


Se acaba de cumplir un año desde que las autoridades de transporte de Tallin, la capital de Estonia, decidieran comenzar una experiencia piloto gracias a la cual los habitantes de la ciudad pueden acceder a los distintos medios de transporte público: Bus, metro y ferrocarril de manera gratuita.

En el último congreso POLIS celebrado en Bruselas el pasado mes de diciembre han presentado los resultados de este año de funcionamiento gratuito del servicio que han valorado muy positivamente. Las principales razones que llevaron a adoptar este sistema gratuito fueron, en primer lugar, garantizar la movilidad a personas con escasos ingresos y a desempleados, estimular la actividad económica y disminuir el uso del vehículo privado para reducir las congestiones de tráfico.

Obviamente, la gratuidad del transporte supone una pérdida de ingresos a las arcas municipales. Según los responsables, esto se ha compensado gracias al incremento de habitantes (pagadores de impuestos) que se han empadronado en la ciudad para poder acceder a la tarjeta que permite el uso gratuito. Desde abril de 2012, la población registrada de Tallin creció en 13.000 personas.

Además se ahorra en sistemas y personal de venta de billetes mientras se optimiza el uso de los distintos medios de transporte.

Esta experiencia está siendo exportada a otras ciudades europeas como por ejemplo en Gostyn en Polonia, donde se ha iniciado la misma medida con una duración de un año para comprobar su éxito.

En marcha otra iniciativa de autobuses urbanos eléctricos recargados por inducción

Cada vez son más ciudades a nivel europeo que apuestan por introducir en sus flotas de autobuses urbanos modelos de vehículos eléctricos capaces de recargarse durante el trayecto de forma inalámbrica por inducción. Este es el caso de la ciudad inglesa de Milton Keynes en el que acaba de arrancar un proyecto piloto de cinco años de duración en el que se probará esta tecnología para ser aplicada, en caso de éxito, en más ciudades del país. [Continuar leyendo]

Un sistema para priorizar el paso de los vehículos de emergencia en ciudad

En muchos casos la reducción del tiempo de acceso de vehículos de emergencia: Ambulancias, policías o bomberos al lugar en donde son necesarios resulta clave para salvar vidas. Dentro de una ciudad los automóviles particulares, los peatones y sobre todo las intersecciones reguladas por semáforos ralentizan, pese al privilegio de paso que tienen, el tránsito de los vehículos de emergencia. [Continuar leyendo]

Un nuevo estudio sobre el futuro de la movilidad urbana a nivel mundial

La Asociación Internacional del Transporte Público (UITP) es una plataforma para la cooperación mundial y el intercambio de conocimientos en búsqueda de un transporte público de calidad y una movilidad sostenible. En colaboración con la consultora Arthur D. Little acaban de publicar el estudio "Movilidad urbana del futuro 2.0" en donde se identifican los problemas de movilidad a los que se enfrentan las ciudades en todo el mundo. [Continuar leyendo]

Gestión eficiente de la carretera para evitar accidentes con animales

En varias ocasiones hemos hablado en Tecnocarreteras del peligro que supone para la seguridad vial la irrupción en la vía de animales, normalmente salvajes como jabalíes o ciervos, que pueden llegar a provocar accidentes graves. Además, en época invernal, la sal rociada en el asfalto para evitar la formación de hielo, atrae especies que acceden a la vía para lamer esta sal poniendo en riesgo a los conductores que transitan. [Continuar leyendo]

Recopilando datos de circulación mediante sensores bluetooth para optimizar el flujo de tráfico

La ciudad danesa de Ballerup, muy cercana a Copenhague, ha venido experimentando durante los últimos años muchos problemas de tráfico en la intersección de la principal vía de circunvalación (O4) con una de las carreteras radiales de acceso al casco urbano. Tras varios intentos infructuosos por mejorar las condiciones de circulación, han decidido instalar una red de sensores bluetooth con la que identificar correctamente los patrones de movilidad para poder tomar medidas que permitan una correcta regulación del tráfico. [Continuar leyendo]

Detectando la presencia de peatones y ciclistas gracias a su teléfono móvil para evitar accidentes

Hablábamos ayer del peligro de atropello que tienen los usuarios más vulnerables de la vía como peatones o ciclistas en condiciones de escasa visibilidad. Pero también existen situaciones de riesgo a plena luz del día cuando peatones o ciclistas acceden a la vía sin posibilidad de ser vistos por los conductores, como ocurre por ejemplo cuando acceden repentinamente a la calzada por detrás de un vehículo aparcado, un remolque o un obstáculo que evita que el conductor pueda verlo con antelación. [Continuar leyendo]

Una investigación sobre atropellos a peatones en horario nocturno

El Instituto de Investigación sobre Reparación de Vehículos (Centro Zaragoza) surgió en 1987 por iniciativa de un grupo de empresas aseguradoras de automóviles que requerían disponer de un espacio en donde realizar investigaciones acerca de sistemas para reparación de daños en los vehículos tras los accidentes de tráfico. Desde entonces su actividad investigadora se ha ido ampliando abarcando desde proyectos de I+D+i relacionados con los accidentes de tráfico, el análisis del comportamiento de los vehículos y sus elementos de seguridad, certificación de la calidad de piezas, talleres, productos y servicios, formación permanente de expertos profesionales en peritación de vehículos y el fomento de iniciativas para la mejora de la seguridad vial. [Continuar leyendo]