Usando vehículos aéreos no tripulados para la inspección remota de infraestructuras


La conservación de infraestructuras requiere la realización periódica de inspecciones en las que, mediante instrumentos de medición específicos o simple observación visual, poder establecer el estado en el que se encuentran para definir, si fuese necesario, las tareas a realizar para que sigan cumpliendo sus funciones de forma adecuada.

En muchas ocasiones el emplazamiento o la propia naturaleza de la infraestructura hace muy complicado y costoso el acceso a la misma para poder verificar su estado. Por ejemplo, tendidos eléctricos que recorren zonas montañosas, oleoductos, canales, presas o puentes de carretera pueden plantear dificultades a los responsables a la hora de planear las inspecciones para su mantenimiento preventivo.

En este tipo de situaciones pueden de resultar de gran utilidad lo que conocemos como Vehículos Aéreos No Tripulados (o UAV por sus siglas en inglés Unmanned Aerial Vehicle). Se trata de pequeños helicópteros dirigidos remotamente que pueden acceder fácilmente a lugares a los que es complicado para las personas y tomar información gráfica (fotografías y vídeos) con gran detalle para ser posteriormente analizada.

La empresa española INDA (INnovaciones y Desarrollos Aeronáuticos) está especializada en el uso de este tipo de dispositivos para ofrecer una gran variedad de servicios desde la realización de audiovisuales, toma de ortofotografías, vigilancia forestal, control de incendios, peritación en desastres naturales y, como es el caso que hemos comentado, el mantenimiento preventivo desde el aire de infraestructuras. Además de imágenes convencionales, puede dotarse a estos helicópteros de instrumentos para captación de imágenes termográficas o multiespectrales. Dentro de las múltiples aplicaciones que pueden tener, sin duda, tienen una clara utilidad en la inspección de infraestructuras viarias de difícil acceso.

Detectando la presencia de peatones y ciclistas gracias a su teléfono móvil para evitar accidentes

Hablábamos ayer del peligro de atropello que tienen los usuarios más vulnerables de la vía como peatones o ciclistas en condiciones de escasa visibilidad. Pero también existen situaciones de riesgo a plena luz del día cuando peatones o ciclistas acceden a la vía sin posibilidad de ser vistos por los conductores, como ocurre por ejemplo cuando acceden repentinamente a la calzada por detrás de un vehículo aparcado, un remolque o un obstáculo que evita que el conductor pueda verlo con antelación. [Continuar leyendo]

Una investigación sobre atropellos a peatones en horario nocturno

El Instituto de Investigación sobre Reparación de Vehículos (Centro Zaragoza) surgió en 1987 por iniciativa de un grupo de empresas aseguradoras de automóviles que requerían disponer de un espacio en donde realizar investigaciones acerca de sistemas para reparación de daños en los vehículos tras los accidentes de tráfico. Desde entonces su actividad investigadora se ha ido ampliando abarcando desde proyectos de I+D+i relacionados con los accidentes de tráfico, el análisis del comportamiento de los vehículos y sus elementos de seguridad, certificación de la calidad de piezas, talleres, productos y servicios, formación permanente de expertos profesionales en peritación de vehículos y el fomento de iniciativas para la mejora de la seguridad vial. [Continuar leyendo]

Una tarjeta para el pago automático en transportes públicos del trayecto concreto realizado

El próximo mes de febrero de celebrará en la ciudad de Karlsruhe la IT-Trans, la feria de soluciones informáticas para el transporte público, una de las más importantes a nivel mundial del sector. Expositores y conferenciantes mostrarán los últimos avances que las nuevas tecnologías pueden aportar al transporte público. Uno de los participantes en la feria, como expositor, será el Grupo Trapeze, especializado en la investigación y creación de software para el transporte. [Continuar leyendo]

Un estudio sobre la implantación futura del vehículo eléctrico y de pila de hidrógeno en Europa

El Joint Research Centre (JRC) o Centro de Investigación Conjunta es un departamento de la Comisión Europea que proporciona apoyo científico y tecnológico independiente para la elaboración de las políticas en la UE. El JRC también organiza sus propias investigaciones siempre dentro de sus áreas prioritarias: Cadena alimentaria, biotecnología, medio ambiente, transporte, energía, seguridad y ayuda al desarrollo. En un reciente estudio llevado a cabo por el JRC ha identificado la posible evolución de la implantación a nivel europeo de los vehículos eléctricos y de pila de hidrógeno. [Continuar leyendo]

Cooperación europea para la mejora de la movilidad urbana

El 70% de la población de la Unión Europea vive en las ciudades. Pese a disponer en la mayoría de ellas de unos sistemas de transporte modernizados, lo cierto es que la movilidad en ellas cada vez es más complicada e ineficiente. El vehículo privado con motor de combustión sigue siendo la opción más utilizada por los habitantes en sus desplazamientos urbanos, lo que provoca congestiones severas, mala calidad del aire, ruido y altos niveles de CO2, en definitiva, una movilidad no sostenible. [Continuar leyendo]

Una aplicación móvil para evitar el uso del teléfono al conducir

El fabricante de tecnología y uno de los líderes del mercado de teléfonos móviles inteligentes, Samsung, ha iniciado en Singapur una campaña llamada "Road comes first" (La carretera es lo primero) para concienciar a los conductores del peligro que supone el uso del teléfono mientras se circula. En un estudio encargado por la compañía, el 83% de los conductores de esa ciudad admiten hacer uso del teléfono al conducir sin un kit de manos libres. [Continuar leyendo]

Cámaras específicas para vigilancia de infraestructuras estrechas y alargadas

En la gestión de todo tipo de infraestructuras las cámaras de videovigilancia tienen una gran importancia. Gracias a ellas se pueden observar y registrar los acontecimientos que suceden en ella, permiten a los responsables conocer su estado en tiempo real y tomar las decisiones oportunas si en las imágenes detectan anomalías, peligros o circunstancias que así lo aconsejen. [Continuar leyendo]

Un radar que detecta ciclistas para darles prioridad en cruces y evitar accidentes

El aumento de los usuarios de bicicletas en las ciudades trae consigo ventajas para el conjunto de los habitantes, principalmente menos contaminación, menos vehículos circulando y menos congestiones. Para favorecer que cada día más personas se sumen a este sano hábito es necesario adoptar medidas que faciliten sus trayectos urbanos garantizando su seguridad. [Continuar leyendo]

Sensores de aparcamiento inteligente que además miden la temperatura y el ruido ambiental

La gestión eficiente del tráfico y la movilidad urbana es uno de los elementos fundamentales en los que deben centrase aquellas ciudades que pretenden convertirse en smartcities. Poder localizar plazas de aparcamiento con facilidad evita a los conductores muchos trayectos innecesarios que contribuyen a entorpecer el tráfico y a aumentar las emisiones contaminantes. Streetline es una compañía especializada en sistemas inteligentes de aparcamiento que, mediante sensores instalados en las calles, facilitan a los conductores conocer dónde encontrar plazas libres. [Continuar leyendo]