Autor: César Hinojosa

Sensor de detección de hielo MDA


PV Labs Inc., una compañía de la cartera de Trivaris centrada en la adquisición y analítica de imágenes de calidad superior, ha anunciado recientemente el cierre de un acuerdo para la comercialización de la tecnología del sensor de detección de hielo de MDA.

La tecnología patentada del sensor de detección de hielo detecta el hielo en todas las superficies, incluyendo carreteras, pistas de aeropuertos y aviones, y potencialmente presenta una gran varidad de usos de seguridad para el transporte. La demanda específica se ha expresado dentro de la industria de la aviación, donde la detección de hielo en los aviones es vital. La tecnología patentada de MDA usa el espectro principal de reflectividad para detectar e identificar la firma de espectro única del hielo.

«MDA se ha establecido como un líder mundial dentro de la tecnología de sensores, y estamos ilusionados de trabajar de cerca con un equipo para acelerar la comercialización de la cámara de hielo», declaró Ty Shattuck, director general y consejero delegado de PV Labs. «Estamos impacientes por dirigirnos a los clientes potenciales y agencias normativas para demostrar la fuerte proposición de valor que ofrece esta tecnología a la industria. Creemos en la oportunidad para demostrar las mejoras destacadas en la fiabilidad y eficacia de costes de esta solución de detección de hielo, que estimulará un nuevo estándar de seguridad para la aviación y la industria del transporte en general», añadió. MDA ha asignado recursos técnicos clave para colaborar con PV Labs y asegurar el desarrollo de productos por la vía rápida. El objetivo del equipo es disponer de un prototipo de la cámara de hielo disponible para su demostración en el invierno de 2011, además de una disponibilidad del producto general para el invierno de 2012.

 

Optimizando los recorridos con los datos de los GPS de los taxis

A través del Technology Review del MIT hemos conocido un estudio sobre los datos de los GPS de los taxis llevado a cabo por el área de Investigación de Microsoft en Asia. Estos investigadores han estudiado los datos proporcionados por los GPS de los taxis que circulaban por zonas de tráfico congestionado en Geijing para determinar los problemas que afectaban a la red viaria y que causaban los atascos, y su informe ha tenido un considerable éxito: [Continuar leyendo]

QUIESST, investigación en pantallas acústicas para la reducción del ruido del transporte

Bajo el nombre de QUIESST (QUIetening the Environment for a Sustainable Surface Transport), y con la financiación de la Unión Europea (en el Programa Marco), surge este proyecto destinado a investigar aquellos materiales que permitan crear pantallas acústicas más eficientes para reducir el ruido del transporte de superficie (por carretera y ferrocarril). Para ello, el proyecto aborda en sus investigaciones de manera integral las soluciones de reducción del ruido a través de la propagación de ondas y los sistemas de compensación pasiva.

Las investigaciones necesarias para llevar a cabo este complejo proyecto se están realizando en las instalaciones de la Fundación Cidaut, en su centro de Mojados (Valladolid), lo que supone un importante reconocimiento a la capacidad tecnológica del centro y a la alta competencia de su personal investigador.

El equipo responsable del proyecto está formado por 13 socios de 8 países, con la presencia de los principales responsables tecnológicos especializados en la materia de cada país, entre los que podemos destacar: AIT (Instituto Tecnológico Austriaco), BAST (Instituto Científico-técnico del Ministerio Federal de trasporte de Alemania), CSTB (Centro de Investigación en Ciencias de la Construcción de Francia), CIDAUT (Centro de Investigación en Transporte y Energía, España), KUL (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica), LRPC (Laboratoires Regionaux des Ponts et Chaussées. Francia), RWTH (Universidad de Aachen. Alemania) y UNIBO (Universidad de Bolonia, Italia).

Sin duda, el proyecto QUIESST representa un importante avance en el estudio de la sostenibilidad de estos productos para reducir el ruido, comprendiendo desde la obtención de las materias primas a utilizar, su diseño, fabricación e instalación hasta el coste de reciclado al final de su vida útil. Las administraciones públicas, principales consumidores de este tipo de productos, podrán beneficiarse de los resultados del proyecto, ya que además de servir como una guía en la selección del tipo de pantalla a utilizar en cada situación, permitirá optimizar la inversión económica en base a la selección objetiva de los mejores productos, caracterizados por los métodos de medida in-situ. [Continuar leyendo]

¿Cómo funciona un GPS?

A pesar de que en la red tenemos abundante y extensa documentación del funcionamiento del GPS (sistema de posicionamiento global), desde Wikipedia a la web de TomTom, pasando por blogs personales, vamos a mostrar a continuación un sencillo vídeo en el que de forma gráfica se explica el funcionamiento de un sistema que cada día forma parte más importante de nuestras vidas.

Proyecto Intro: Mejorando las carreteras combinando la información recibida con sensores y su tratamiento automático

Con el objetivo de reducir el elevado número de accidentes en las carreteras europeas, y de mejorar la seguridad de los usuarios de la vía pública, y bajo la financiación de fondos europeos, se ha desarrollado el proyecto INTRO "Carreteras inteligentes", un sistema que combina la información de elementos ya existentes en las carreteras y vehículos (sensores en carreteras, básculas para el transporte de mercancías y puestos de peaje en autopistas), con sistemas satelitales (como el servicio de datos 3G), para maximizar los recursos y aprovechar todas las posibilidades que ofrece la tecnología. [Continuar leyendo]

Carreteras de plástico, un modelo ecológico y sostenible

En la búsqueda por conseguir un entorno más ecológico y sostenible, surge este interesante proyecto que va a permitir reutilizar dos elementos de tan difícil eliminación como son el plástico y el caucho, para asfaltar carreteras. Gracias a esto se consiguen matar dos pájaros de un tiro; por una parte se aprovechan unos materiales que se acumulan en vertederos, son de difícil eliminación y causan un gran daño al medio ambiente, y por otra parte se ahorra al utilizar materiales ya existentes para asfaltar las carreteras.

Para que nos hagamos una idea de lo que podría suponer la implantación efectiva de esta iniciativa, basta indicar que con tan sólo un 5 % de penetración de esta nueva mezcla en el mercado de asfalto se podrían reutilizar 22.500 toneladas de residuos de plástico y otras 11.250 de neumáticos desechados.

Además, según los expertos, este nuevo tipo de carreteras presentarían otras ventajas con respecto a las tradicionales, al ser más seguras, resistentes a la oxidación y a las deformaciones típicas del firme por los cambios de temperaturas extremos.

Después de la exitosa prueba que se ha realizado en la autovía de Almería (en la que se emplearon 2000 toneladas de plástico reciclado), se pretende empezar a expandir este sistema, siendo la siguiente acción a realizar el asfaltado de un tramo de dos kilómetros de carretera de Madrid, con este innovador modelo.

Este proyecto ha sido posible gracias a la alianza establecida entre cuatro miembros: El Instituto Tecnológico del Plástico Aimplas, Acciona, la consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid y la Universidad de Cantabria (su grupo de investigación Giteco). [Continuar leyendo]

Escáner de neumáticos

Llegamos a través de la web coches.com a una interesante dispositivo desarrollado en el Reino Unido, que se integra en la calzada, permitiendo realizar un análisis exhaustivo de las condiciones de los neumáticos que pasan sobre esa calzada.

El sistema, cuyo tamaño como se puede apreciar en la imagen es muy reducido, permite analizar en profundidad los surcos en el neumático (para poder determinar la profundidad del "dibujo" del mismo), diferenciar entre neumáticos de invierno y verano, comprobar la presión o analizar un desgaste desigual entre las 4 ruedas del coche, información que puede resultar de una gran utilidad a los conductores que en ocasiones desconocen que el estado de sus neumáticos no es el idóneo para circular.

A partir de aquí, las posibilidades que tiene este prototipo son múltiples, desde ofrecerse para su implantación a modo de sistema de prevención (es decir, en zonas que permitan a los conductores pasar sobre ellas para saber el estado exacto de sus neumáticos, y si presentan unas condiciones idóneas), o bien en un sistema de infracción (para sancionar a aquellos vehículos que no presenten unos neumáticos con la profundidad del dibujo superior a 1,6 milímetros).

Como vemos este producto puede tener una gran utilidad, y debería servir entre otras cosas para concienciar a todos los conductores de la necesidad de llevar los neumáticos en unas perfectas condiciones, ya que su mal estado es una de las causas más habituales de accidentes. [Continuar leyendo]